Productividad y rentabilidad en un contexto europeo

Productividad y rentabilidad en un contexto europeo

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas siguen estando entre las menos rentables de la Unión Europea, con una rentabilidad sobre activos del 6,1%, sólo por delante de Italia (5,9%) y Croacia (4,2%). Estas cifras reflejan los continuos retos a los que se enfrentan estas empresas en el contexto económico europeo, a diferencia de otros países como Bélgica (13,6%), Portugal (8,8%) y Francia (7,2%).

Además, según una encuesta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) en el primer trimestre de 2024, la productividad de las pymes españolas mostró un alarmante descenso del 3,3% en el primer trimestre de 2024, marcando el quinto consecutivo. trimestre de caídas interanuales. ). Esta tendencia, comparada con el volumen medio de ventas por puesto de trabajo, es un 2,8% inferior a la del mismo periodo de 2019, es decir, un año antes de la pandemia.

El impacto de la productividad y los costes laborales

Una disminución en el volumen de ventas por empleado aumenta los costos laborales por unidad vendida, lo que afecta negativamente la capacidad de recuperación de las empresas. Desde 2011, la productividad de las pymes ha disminuido un 13,1%, frente a una caída media del 2,1%.

En términos de rentabilidad sobre activos (ROA), si bien hubo una mejora anual en el primer trimestre de 2023, la estimación preliminar para 2024 indica un aumento de hasta el 4,1%, ligeramente por encima de los niveles de 2019 frente al pequeño de este indicador. 4,6% contra 3,8%.

Ante esta situación, CEPYME instó a las autoridades a considerar la pérdida de productividad antes de introducir una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, advirtiendo que una medida de este tipo sin una fase de ajuste previa podría empeorar la situación económica de las pymes.

Aumento de los costes laborales

El estudio de CEPYME también reveló que los costes laborales totales de las pymes están aumentando un 4,7% anual, acumulando diez trimestres consecutivos de incrementos superiores al 5%. Este aumento puede atribuirse en parte a los aumentos del Salario Mínimo Interindustrial (SMI) y otros costes laborales como las prestaciones sociales y las horas extras. Desde el primer trimestre de 2021, el incremento acumulado de los costes laborales ascendió al 21,7% en las pequeñas empresas y al 15,9% en las medianas.

En el primer trimestre de 2024, se observó un aumento anual de los costes laborales del 4,8% en las pequeñas empresas y del 4,6% en las medianas empresas. La diferencia salarial entre las pequeñas y medianas empresas ha disminuido, en las pequeñas es un 18,9% menor.

Empleo y financiación

Pese a esta presión, el empleo en las pymes aumentó un 2,7% en el primer trimestre de 2024. Las medianas empresas crecieron un 3,8% y las pequeñas un 2,2%. Sin embargo, el aumento del empleo no se tradujo en un aumento equivalente en el número de horas trabajadas debido al aumento del ausentismo.

En financiación, el tipo de interés medio para las pymes fue del 4,91%, el segundo más alto desde marzo de 2009. Si bien el volumen de nuevos préstamos bancarios mostró una tendencia al alza, tras tener en cuenta la inflación, fue inferior al de cualquier trimestre del período 2015-2019. Las pymes también se enfrentaron a problemas de solvencia, con un aumento de los procedimientos de insolvencia y un ligero aumento de las deudas incobrables.

Contexto económico general

A pesar de estos desafíos, el contexto económico general está mostrando signos positivos. Organismos como el Banco de España, la OCDE, el FMI o la Comisión Europea han elevado sus previsiones de crecimiento de la economía española hasta el 2,5% para 2024. Este entorno favorable debería permitir abordar la mejora de la productividad empresarial, un reto destacado por la El gobierno español como prioridad.

El gobierno ha identificado la mejora de la productividad como uno de los principales desafíos a enfrentar al implementar estrategias enfocadas en modernizar el país y reducir los desequilibrios macroeconómicos y estructurales.

https://gruponai.com/ – Notícias de última hora
By Gustavo Ávila

You May Also Like